Menu Superior

Banner

martes, 16 de julio de 2013

LA PASIÓN POR LAS AVES

A pesar de que el territorio colombiano sólo constituye el 0,7% del territorio mundial, actualmente cuenta con aproximadamente 1860 especies de aves, convirtiéndose en la nación con mayor riqueza de avifauna en el mundo, albergando, según Parques Nacionales Naturales de Colombia, cerca del 20% del número total de especies en el mundo. Es por ello que el aviturismo se ha convertido en una alternativa de desarrollo sostenible y ecológico para los habitantes del país.

Aunque es una clase de turismo que ya lleva su recorrido a nivel mundial, en Colombia apenas se está desarrollando como una alternativa de turismo para atraer personas a nivel mundial que puedan observar la riqueza del país, siguiendo el ejemplo de España, Reino Unido, Escocia Estados Unido, entre otros, que han visto a este tipo de práctica como potencial económico.

España, por ejemplo, según el periódico LaVerdad.es, es el destino más visitado en el continente europeo por observadores de aves y ornitólogos, buscando encontrar las 569 especies del país. En esta dinámica, los turistas gastan aproximadamente mil euros a la semana, que en pesos colombianos, representarían aproximadamente $10.000.000 al mes.

Debido a esto se han creado alrededor del territorio nacional 116 áreas importantes para la conservación de las aves, entre protegidas y semiprotegidas, en las que nacionales y visitantes pueden observar y fotografiar un gran número de aves distintas en las regiones de Colombia, así como realizar estudios sobre las mismas.

Para Judith Hungvarí, bióloga húngara, “la investigación es ciencia y Colombia es un lugar mega diverso y a pesar de que es el número uno en aves, sabemos que aún no conocemos todas las especies, entonces para los biólogos es el paraíso porque todavía se pueden descubrir nuevas especies y realizar preguntas de investigación muy interesantes sobre el tema”.

A su vez, alrededor del territorio nacional se han creado diferentes grupos de observadores de aves, unidos a la Red Nacional de Observadores de Aves de Colombia, que el presente año llevaron a cabo el XXVI Encuentro Nacional de Ornitología en el Departamento del Guaviare, como una forma de dar a conocer las diferentes especies de los distintos lugares del país.


150 personas visitaron el territorio guaviarense para encontrarse con Brachygalba lugubris o Bucco macrodactylus o Capito aureovirens entre otras aproximadamente 300 aves que se han registrado por el Grupo de Observadores de Aves del Guaviare GOAG, quienes tuvieron a su cargo, junto con el GOUN (Grupo de Observadores de Aves de la Universidad Nacional),  la organización del evento.

Según Luis Fernando Galindez, miembro del GOAG, “en el departamento hay un potencial muy grande en cuanto al aviturismo debido a las condiciones ambientales y topográficas del territorio, y aquí las personas pueden aprovechar sus fincas o lotes de tierra donde haya una buena diversidad para explotar esto de una forma adecuada y ecológica, realizando senderos, rutas y ofreciendo lugares de alojamiento a los visitantes que quieran venir a pajarear



Las bondades de las que habla Galindez del territorio Guaviarense, se refiere a que en este departamento se encuentran la biodiversidad de la Orinoquía y de la amazonía juntas. Se pueden hallar desde las selvas húmedas tropicales de la Amazonia, hasta las sabanas, estuarios y bosques de galerías de Los Llanos Orientales, además de las especies habitantes del escudo Guayanés. Todo recogido por la Serranía La Lindosa.

Para Nelson Giraldo, director del Grupo de Observadores de Aves de la Universidad EAFIT,” la observación de aves en el Guaviare me ha parecido magnífica, en un lugar increíble por la riqueza que posee en especies, entonces a cualquier lugar que uno vaya siempre va a encontrar especies que uno nunca había observado, aquí vale la pena venir a visitar, así como vale la pena que los habitantes de la región conserven los bosques… hay que aprovechar que el aviturismo lo puede practicar cualquiera, no como antes que era sólo para ornitólogos o biólogos, sino que ahora se unen a esta práctica estudiantes de colegios, universitarios y jóvenes encarretados con esto”.

Dijo Nelson McNish, fotógrafo de aves, “como destino es interesante en el sentido de que hay muchas especies que se encuentran más asequibles aquí que en otros lugares de Colombia, entonces es un sitio que está a sólo ocho horas de Bogotá y en el quelas personas  tienen unas posibilidades de ver cosas interesantes que sólo se ven en revistas especializadas, entonces el Guaviare es un destino muy atractivo”.

A pesar de esto, el estigma que posee el departamento en Colombia y en el mundo de ser un territorio de violencia, ha impedido a muchos potenciales turistas visitar la región, sin embargo, la realidad que se vive en el área urbana de la capital, San José del Guaviare, y sus zonas rurales aledañas es distinta. “Cuando yo estuve trabajando en la zona, en el 2006, sólo llegué hasta Puerto Lleras, no me atreví a llegar hasta acá, sin embargo luego de algún tiempo logramos establecernos y nos dimos cuenta que la realidad es que San José del Guaviare y sus sitios de interés son seguros”, afirmó McNish.


El Guaviare espera a investigadores, pajareros, observadores, fotógrafos, ornitólogos y a todos aquellos interesados en la observación de aves en su territorio, para mostrarles 300 de los grandes tesoros que alberga dentro de su territorio y tratar de cambiar aquella marca que posa sobre sí.














No hay comentarios.:

Publicar un comentario